Maestría en Humanidades

Facultad de Filosofía y Letras

CONVOCAN

A todos los interesados en participar en el proceso de selección para ingresar al posgrado: Agosto 2025.

Dirigido a:
Profesionistas con licenciatura en Folosofía, Literatura, Historía, Sociología o áreas afines a las Humanidades con conocimientos admisibles en investigación, así como habilidades y actitudes que contribuyan al desarrollo de las propuestas en las líneas de investigación e insidencia social del programa.

CONVOCATORIA

Dr. Germán Abraham Becerra Romero

Image

FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctor en Humanidades (Línea de investigación lingüística) por la Universidad Autónoma Metropolitana (Narrativas autobiográficas) (2016)

Maestro en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Gestualidad asociada al habla)(2012)

Licenciado en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana (Lingúística descriptiva y gramática generativa) (2009)

DISTINCIONES

Perfil deseable PRODEP para el periodo 2023 – 2026 y actualmente dictaminado en el nivel 4.

Nombramiento como Candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores para el periodo 2022-2026.

Miembro fundador de la “Cátedra Latinoamericana Ignacio Manuel Altamirano”.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Profesor asociado en la licenciatura en lingüística en Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (2010-2012 y de 2015 a 2016)

Profesor de asignatura en la licenciatura en lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2015 a 2019)

Profesor Investigador de Tiempo Completo, Titular A. de la Academia de Literatura Hispanoamericana (desde 2018)

Investigador del proyecto CONACyT-UAM “Dominio académico y lingüístico de estudiantes bilingües indígenas en algunas universidades de México: habilidades comunicativas y académicas, reflexividad sociolingüística y políticas interculturales del lenguaje” en el periodo del 1 de enero de 2010 al 15 de diciembre de 2012 y cuyo patrocinio corresponde a CONACYT y UAM (Proyecto CONACyT 99274).

Miembro del equipo de consultores para el proyecto “Fortalecimiento del Uso del español oral y escrito para los estudiantes del PAEIIES (Programa de Atención a Estudiantes Indígenas de Instituciones de Educación Superior), en el componente escrito”. Auspiciado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en 2011.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Doctor en Humanidades (Línea de investigación lingüística) por la Universidad Autónoma Metropolitana (Narrativas autobiográficas) (2016)

Maestro en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Gestualidad asociada al habla)(2012)

Licenciado en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana (Lingúística descriptiva y gramática generativa) (2009)

ARTÍCULOS

Becerra, G y Huerta, E. (2022). La agnotología como herramienta didáctica en la enseñanza del análisis del discurso. En Pirandante, Revista de Lengua y Literatura Hispanoamericana. Número 10, julio – diciembre 2022, páginas 102-119. ISSN: 2594-1208

Becerra, G (2019) El papel de la reflexividad sociolingüística en la creación literaria en español por estudiantes indígenas. En Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, Universidad de Texas en El Paso, número 77, meses mayo-agosto de 2019, ISSN 1405-2687 00076.

CAPÍTULOS DE LIBRO

Becerra, G. y Preciado, P. (2013). Contribuciones específicas de la multimodalidad a la escritura. En Muñoz, Héctor (Ed.). (2013). Textualidad y lengua extranjera en el desarrollo académico de estudiantes bilingües en la educación superior, UAM-CONACyT. ISBN 978-607-28-0090-8

Becerra, G. (2021). Reflexividad sociolingüística como punto de inflexión en la enseñanza de la gramática española en contextos plurilingües. En Carrasco, A et al. (2021). Literacidades escolares y académicas: actores y espacios educativos. S.M. Ediciones. México. ISBN 978-607-24-4088-3

Becerra, G (en proceso). Aspectos lingüísticos y narrativos de “Las vocales Malditas” de Oscar de la Borbolla”. En (2022) Estudios de narrativa hispanoamericana: reflejos sociales y estética de la resistencia, Universidad de Tlaxcala, ISBN en trámite.