LIES

Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES)

Las LGAC (ahora LIES) son la expresión práctica del programa de la Maestría en Humanidades, es el CRITERIO de evaluación con mayores observaciones y sugerencias hechas por el CONACYT (ahora SECIHTI) en la evaluación última. Reconocemos que es donde se manifiestan debilidades del programa con orientación a la investigación. En ese sentido se ha trabajado para superar y reorientar las Líneas de investigación.

Se ha analizado y modificado, en lugar de tres se reducen a dos, en correspondencia con el contenido del mapa curricular: Estudios humanísticos y sociales y Problemática histórica, social y cultural de Guerrero. Las dos líneas no son áreas del conocimiento aislados, sino que se ven de manera integradas: teoría y práctica; epistemología y experiencia; subjetividad y objetividad con relación a la construcción de conocimientos. Con estas dos líneas se propone estudiar temáticas y problemas humanístico-sociales presentes y con perspectiva histórica, políticos y culturales de las sociedades regionales en interacción con las nacionales y globales. Este cambio corresponde también con el perfil académico de los integrantes del Núcleo Académico, donde hay formación académica teórica y experiencia de investigación específica humanístico-social regional, nacional e internacional. Las debilidades del NA que tienen relación con este aspecto, se buscará ser atendidas y cubiertas con la incorporación de nuevos investigadores con perfil humanístico social e invitados a realizar estancias académicas y de investigación.

 

Línea 1: Estudios humanísticos y sociales.

Esta línea atiende distintas perspectivas filosóficas y teóricas, sustentadas en la idea integral y multi disciplinaria de los saberes. La maestría está inserta en un estado con problemáticas diversas y apremiantes, tiene la necesidad y responsabilidad de formar profesionales humanistas y competentes a partir de la integración de teorías paradigmáticas relevantes que sustenten el estudio de saberes humanísticos para dar consistencia y solidez con rigor conceptual y objetividad a la acción investigativa; es una necesidad de formar investigadores calificados en la detección de problemáticas que aquejan a la sociedad regional y nacional contemporánea.

 

Línea 2: Problemática histórica, social y cultural de Guerrero.

Esta línea de generación y aplicación de conocimientos, fomenta y desarrolla estudios humanistas y sociales de Guerrero, en interacción con el contexto nacional e internacional. En la tarea de investigación, estudio y explicación se deben tener presentes interrogantes como: ¿La sociedad de Guerrero es causa o efecto de la problemática que vive y qué posibles alternativas se pueden vislumbrar, reflexionar y proponer en su solución? En la construcción de conocimientos, esta línea se apoya en la epistemología de la complejidad o sea la interdisciplinariedad, tomando como referencia empírica al estado de Guerrero: historia de procesos y conflictos sociales -pasados y presentes- por los recursos naturales, de organización social, de poder político y de gobierno; manifestaciones culturales y transculturales, de creación y expresión literaria y artísticas; estudios de género, de los derechos humanos, de educación; estudios de las formas de violencia social y ambiental, de las formas de movilidad social, entre otros temas más. Temáticas que están siendo abordadas por docentes y estudiantes mediante sus tesis de investigación. Estos tópicos no son ajenos al estudio de las humanidades y ciencias sociales, son por el contrario su razón de ser, pertinencia y justificación social.

Esta Línea se fortalece con el Proyecto 713, “Memoria, Violencia, lenguajes de la violencia, ciudadanía y cultura de la paz”, de Cátedras CONACYT, correspondiente al tema sociedad, cuyo reto es la seguridad ciudadana.

LIES

Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES)

Las LGAC (ahora LIES) son la expresión práctica del programa de la Maestría en Humanidades, es el CRITERIO de evaluación con mayores observaciones y sugerencias hechas por el CONACYT (ahora SECIHTI) en la evaluación última. Reconocemos que es donde se manifiestan debilidades del programa con orientación a la investigación. En ese sentido se ha trabajado para superar y reorientar las LGAC.

Se ha analizado y modificado, en lugar de tres se reducen a dos, en correspondencia con el contenido del mapa curricular: Estudios humanísticos y sociales y Problemática histórica, social y cultural de Guerrero. Las dos líneas no son áreas del conocimiento aislados, sino que se ven de manera integradas: teoría y práctica; epistemología y experiencia; subjetividad y objetividad con relación a la construcción de conocimientos. Con estas dos líneas se propone estudiar temáticas y problemas humanístico-sociales presentes y con perspectiva histórica, políticos y culturales de las sociedades regionales en interacción con las nacionales y globales. Este cambio corresponde también con el perfil académico de los integrantes del Núcleo Académico, donde hay formación académica teórica y experiencia de investigación específica humanístico-social regional, nacional e internacional. Las debilidades del NA que tienen relación con este aspecto, se buscará ser atendidas y cubiertas con la incorporación de nuevos investigadores con perfil humanístico social e invitados a realizar estancias académicas y de investigación.

 

Línea 1: Estudios humanísticos y sociales.

Esta línea atiende distintas perspectivas filosóficas y teóricas, sustentadas en la idea integral y multi disciplinaria de los saberes. La maestría está inserta en un estado con problemáticas diversas y apremiantes, tiene la necesidad y responsabilidad de formar profesionales humanistas y competentes a partir de la integración de teorías paradigmáticas relevantes que sustenten el estudio de saberes humanísticos para dar consistencia y solidez con rigor conceptual y objetividad a la acción investigativa; es una necesidad de formar investigadores calificados en la detección de problemáticas que aquejan a la sociedad regional y nacional contemporánea.

 

Línea 2: Problemática histórica, social y cultural de Guerrero.

Esta línea de generación y aplicación de conocimientos, fomenta y desarrolla estudios humanistas y sociales de Guerrero, en interacción con el contexto nacional e internacional. En la tarea de investigación, estudio y explicación se deben tener presentes interrogantes como: ¿La sociedad de Guerrero es causa o efecto de la problemática que vive y qué posibles alternativas se pueden vislumbrar, reflexionar y proponer en su solución? En la construcción de conocimientos, esta línea se apoya en la epistemología de la complejidad o sea la interdisciplinariedad, tomando como referencia empírica al estado de Guerrero: historia de procesos y conflictos sociales -pasados y presentes- por los recursos naturales, de organización social, de poder político y de gobierno; manifestaciones culturales y transculturales, de creación y expresión literaria y artísticas; estudios de género, de los derechos humanos, de educación; estudios de las formas de violencia social y ambiental, de las formas de movilidad social, entre otros temas más. Temáticas que están siendo abordadas por docentes y estudiantes mediante sus tesis de investigación. Estos tópicos no son ajenos al estudio de las humanidades y ciencias sociales, son por el contrario su razón de ser, pertinencia y justificación social.

Esta Línea se fortalece con el Proyecto 713, “Memoria, Violencia, lenguajes de la violencia, ciudadanía y cultura de la paz”, de Cátedras CONACYT, correspondiente al tema sociedad, cuyo reto es la seguridad ciudadana.

Perfil de egreso

 Los egresados de la maestría tendrán capacidades para generar y difundir conocimientos de los procesos y problemas humanísticos y sociales, con perspectivas inter, trans y multidisciplinarios, críticos y socialmente comprometidos con el desarrollo de la sociedad en general y la sociedad regional en particular, realizando investigaciones y propuestas de solución posible de problemas en realidades específicas.

 

Al mismo tiempo los egresados desarrollarán habilidades para:

  • Realizar investigaciones propias de calidad en las áreas sociales y humanísticas.
  • Poner en práctica diferentes enfoques teóricos y metodológicos que permitan el análisis inter y multidisciplinarios en la problematización de realidades concretas.
  • Generar conocimientos y propuestas de solución a problemas específicos.
  • Redactar textos, difundir conocimientos y resultados de investigación.

 

Los egresados adquieren actitudes:

  • De pensamiento crítico en el análisis de los problemas sociales y humanísticos.
  • Abiertos a la crítica, al diálogo y al trabajo en equipo inter y multidisciplinario.

 

Los valores de los egresados serán:

  • De respeto y tolerancia a la diversidad de pensamiento.
  • De compromiso, ética profesional y responsabilidad social.

Perfil de ingreso

 

El aspirante a la Maestría en Humanidades debe tener una formación de licenciatura afín a las humanidades y ciencias sociales. Debe mostrar interés por continuar mejorando su formación profesional y adquirir valores de respeto a la pluralidad de ideas, de no discriminación racial, cultural o de género, ser abierto al tiempo en que vivimos, respetar y escuchar a los demás, aceptar y cumplir con la normatividad institucional que rige a la Maestría.

Además, debe poseer:

 

Conocimientos

  1. Sobre las humanidades y ciencias sociales, así como su relación con los problemas y desarrollo de la sociedad.
  2. Llevar a cabo investigación humanístico social y que hayan elaborado de tesis; aunque también pueden ingresar quien se haya titulado por otras opciones reglamentarias.
  3. Debe poseer conocimientos previos del estado del arte del tema de investigación de su interés.

 

Habilidades

  1. De comunicación del lenguaje y pensamiento propio de las humanidades y ciencias sociales en forma oral y escrito.
  2. Manejo de nuevas tecnologías de la información y comunicación, y su aplicación para hacer más eficiente la investigación humanista y social.
  3. Capacidad de lectura y comprensión de textos en inglés, como idioma universal que es, con relación a temas relacionados con las humanidades y ciencias sociales.

 

Valores

  1. Interés y disciplina para la lectura.
  2. Interés por la investigación humanístico social.
  3. Trabajo en equipo y capacidad de socializar con equidad de género e interculturalidad.
  4. Responsabilidad ética con su trabajo, la institución y la sociedad en que se desenvuelve.
  5. Compromiso por la superación académica.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionistas capacitados académicamente para realizar investigaciones y difundir conocimientos de los procesos y problemas humanísticos y sociales, con perspectiva inter y multidisciplinaria, críticos, propositivos y socialmente comprometidos con el desarrollo de la sociedad en general y la sociedad regional en particular, generando conocimientos que contribuyan a la solución de problemáticas específicas.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Desarrollar el pensamiento complejo y crítico de las humanidades, con la formación de profesionistas éticamente responsables y comprometidos con la verdad y realidad que viven nuestros pueblos.

2) Fomentar la reflexión y la praxis inter, multi y transdisciplinaria en la formación de los estudiantes.

3) Realizar investigaciones y propuestas de solución de problemáticas complejas y específicas.